10 artistas que debes conocer de la exposición Viceversa

por | Nov 20, 2023

3 mujeres es una pintura realizada en témpera sobre papel que representa a tres mujeres campesinas en su labor de siembra y preparación de la tierra. El gesto de una mujer artista retratando a mujeres campesinas pareciera ser banal, pero puede equipararse con el acto de levantar la voz y luchar en contra de las restricciones y la invisibilización.

Encuentra esta obra en la sección Adriana Bustos en el piso 2.

Emma Reyes (1919-2003) artista y escritora identificada como una de las figuras femeninas más relevantes del arte moderno colombiano. De producción artística rica, intensa y ecléctica, con un reconocimiento en el ámbito nacional que no hace justicia a la importancia, irreverencia y transgresión que representó en la sociedad colombiana en la década de los cincuenta. Contó con una infancia compleja, durante la cual ella y su hermana crecieron en un convento de monjas. Emprendió en la década de 1940 un viaje por sudamérica que la llevaría a Argentina donde en el año de 1947, y tras su participación en el concurso internacional de la Fundación Roncoroni, la artista se ganó una beca para estudiar en la academia del artista André Lhote en París, su paso por dicha academia la llevó a presentar su primera exposición individual (1949) y le abriría las puertas en el arte internacional. Con su estilo marcado por el nomadismo, la experimentación con corrientes pictóricas como el indigenismo, el expresionismo y el muralismo, la artista configura una lenguaje que afirma fuertemente el rol femenino en una sociedad todavía dominada por la voz y la mirada masculina.

A los 18 años se fuga de allí y construye una carrera marcada por el nomadismo, la experimentación con corrientes pictóricas como el indigenismo, el expresionismo y muralismo, y una mirada que afirma fuertemente el rol femenino en una sociedad todavía dominada por la voz y mirada masculina.

1. Emma Reyes

Emma Reyes. 3 mujeres (1957). Témpera sobre papel. Colección MAMBO.

2. Beatriz González

Beatriz González. Niña turca (1965). Óleo sobre lienzo. Colección del Museo de Arte Moderno de Bogotá

Niña turca fue una donación por parte de la artista al Museo de Arte Moderno de Bogotá en 1965. Esta pintura hace parte de una serie de obras que realiza González inspiradas en fotografías que encontraba en la prensa nacional. Niña turca presenta elementos formales propios de la abstracción de la artista, como lo es la línea, el color plano y coherente, la dimensionalidad, o las figuras escuetas. Asimismo, se hacen presente elementos claves de su mirada crítica, como lo es su revisión de los sistemas de representación dentro del campo del arte.

Esta obra está ubicada en la sección Adriana Bustos en el piso 2.

Beatriz González (1932) historiadora y crítica del arte, es también una de las artistas más importantes del arte moderno colombiano. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Los Andes y realizó cursos de grabado en la Academia de Beeldende Kunsten. Ganó el primer premio en el XVII Salón Nacional de Artistas (1965) y representó a Colombia en la XXVIII Bienal de Venecia (1971). Beatriz estudia la sociedad y la retrata mediante colores y técnicas libre de academicismos, congruentes con la vanguardia de la década de 1970. La obra de González resignifica la imagen y retrata la sociedad partiendo de los íconos populares y obras importantes en la historia del arte, creando estructuras de color vibrante que se trasladan a distintos soportes, dando cuenta de una exploración tanto medial como cromática por parte de la artista. La reinterpretación de imágenes es el hilo conductor en una rica producción caracterizada por las figuras planas y las unidades de color que dan lugar a obras críticas con fuertes contenidos y críticas sociales, que recuerdan al arte pop y al lenguaje publicitario de las décadas de 1970 y 1980.

Tumba No 11- Felipe II es una de las obras con la que se inaugura la primera exposición del Museo de Arte Moderno de Bogotá en 1963 y fue donada por el artista tras finalizar la muestra. Esta pertenece a su serie Tumbas, donde el uso de los elementos tradicionales de la pintura choca con un lenguaje propio de la abstracción, proponiendo grafismos y diversas texturas en un solo lienzo. Con ayuda de una atmósfera fría, una mezcla de azules profundos y el gesto libre de la abstracción, el artista logra expresar sus sentimientos ante la vida y la muerte, afirmando su inevitable separación.

Esta obra la puedes ver en la sección Viceversa en el piso 1.

Juan Antonio Roda (1921-2003). Artista colombo-español notable por su pintura, grabado y labor docente en la Universidad de los Andes entre 1961 y 1974. Su obra presenta características del arte abstracto, figurativo y expresionista, incorporando aspectos de la tortura, penumbra, dolor y melancolía,  lo que lo lleva a componer piezas en la que la mezcla de grafismos, texturas y pigmentos que dejan atrás la figuración, acercándose a una gestualidad propia de la exploración emotiva.

 

3. Juan Antonio Roda 

Juan Antonio Roda. Tumba No. 11 (Felipe II) (1963). Óleo sobre lienzo. Colección del Museo de Arte Moderno de Bogotá

4. Olga de Amaral 

Ver obra en el centro en la parte superior de la fotografía. Olga de Amaral. Entorno quieto (1988). Crin y fibra natural. Colección MAMBO.

Entorno quieto hace parte de una serie de 10 obras producidas entre 1986 y 1995 denominada Quieto, dentro de las cuales hay cinco obras que llevan su mismo título. La obra está construída a partir de tiras de fibra de tejidos y crin de caballo que forman una pantalla. Esta serie marca el inicio de la exploración por parte de la artista sobre las formas geométricas y su interacción con distintos medios y espacios. Entorno quieto se compone de un círculo que está a la vez unido y separado de su soporte y su espacio determinado.

Descubre esta obra en la sección Abstracción universal  en el piso 2.

Olga de Amaral (1932) es una artista colombiana considerada como una de las pioneras de la abstracción en Colombia y América Latina. Durante su trayectoria ha desarrollado un lenguaje propio a través del uso de técnicas como el tejido, la pintura y la escultura, además, en su obra se vinculan variados conceptos y maneras de concebir el arte, ya que se implementan materiales como la pintura, el yeso, los metales preciosos y los textiles. Estudió textiles y diseño en la Academia de Arte de Cranbrook (Michigan, Estados Unidos). Fue ganadora del primer premio en el XXII Salón Nacional de Artistas y de la Tercera Bienal de Artes de Coltejer, también fue galardonada con la beca de la Fundación Guggenheim y fue nombrada “artista visionaria” por el Museo de Arte y Diseño de Nueva York.  Próximamente en la Fundación Cartier de París se realizará una exhibición retrospectiva de Olga de Amaral, en donde se expondrán un gran número de obras que dan cuenta de su trayectoria artística.

 

Narcisos es una serie que explora los límites de la imagen fotográfica. Muñoz desarrolla una técnica en la que imprime imágenes sobre agua haciendo alusión a los inicios de la fotografía, y al cambio de una imagen antes de fijarse en un soporte. Su título se refiere a Narciso, figura de la mitología griega que acaba por ahogarse tras acercarse demasiado a su imagen reflejada en el agua. Esta obra aborda de manera poética la cualidad de testimonio verídico y duradero usualmente asociado con la fotografía, demostrando la calidad cambiante inherente a las personas y los recuerdos, y expandiendo la condición vertiginosa de una imagen que muere una y otra vez.

En la sección Memoria (piso -1) se encuentra la obra de Muñoz.

Oscar Muñoz (1951) es un artista conceptual colombiano que ha consolidado una carrera destacada por el uso de técnicas no convencionales de fotografía, así como métodos mecánicos de impresión y producción de videos. A través de medios efímeros como el aliento humano, el agua, el polvo y el fuego, Muñoz ha forjado una singular imaginería e historiografía que pone énfasis en la fugacidad de la experiencia humana. Caracterizado por la reflexión acerca de la mortalidad, el artista hace uso en sus obras de materiales fugaces que forjan una singular experiencia de activación artística para los espectadores.

Te puede interesar Entre obras y palabras una podcast entre Eduardo Serrano y Jaime Pulido sobre la historia del Museo.

 

5. Oscar Muñoz 

Oscar Muñoz. Narcisos secos (1996 – 2000). Polvo de carbón sobre acrílico. Colección MAMBO.

6. Maria Elvira Escallón 

María Elvira Escallón. In vitro (1997). Fotografía de instalación en Estación de la Sabana (Fotografía Clemencia Poveda). Colección MAMBO.

In vitro es una intervención originalmente realizada en la Estación del Tren de la Sabana. Escallón preserva y enfatiza el estado de deterioro en que se encontraba anteriormente el centro de transporte más importante del altiplano cundiboyacense. Instala una serie de espejos in situ, donde el espectador se ve introducido en un pasillo interminable, acumulando así el tiempo y el abandono. In vitro fue premiada en el VIII Salón Regional de Artistas de Bogotá en 1997.

Si quieres ver esta obra, está ubicada en la sección Memoria (piso -1)

Maria Elvira Escallón (1954) es una artista colombiana, su práctica interdisciplinar se caracteriza por el uso de escultura, fotografía, video e instalación. Su obra se preocupa principalmente por temas relacionados con los límites entre naturaleza y cultura, los vestigios de la acción humana, la capacidad narrativa de la investigación y el archivo histórico, y el estado de ruina asociado a factores políticos, económicos o de conflicto armado. Haciendo uso de un amplio espectro de materiales y técnicas como la talla en madera, escultura en hielo, intervenciones en el espacio o ready-mades, su obra activa críticamente el lugar y contexto histórico en que se encuentra. Escallón cuenta con estudios en psicología y un magíster en Teoría e Historia del Arte y la Arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia

 

Atrio y nave central fue la obra ganadora del primer premio de la V Bienal del Museo de Arte Moderno de Bogotá en 1996. Presenta una matera con bambúes, características de residencias bogotanas establecidas para encuentros sexuales. En su interior se encuentran dos videos: uno de un torso femenino desnudo, y el otro apenas una franja que deja ver el rostro de un ciervo. La obra hace referencia al mito griego de la diosa Diana (Artemisa) y el cazador Acteón. La diosa, al sentirse observada mientras tomaba un baño, se enfurece y convierte a Acteón en venado, el cual acaba siendo atacado por sus propios sabuesos de caza que no le reconocen. En la instalación se encuentran confrontadas la mirada banal y cómplice del sexo con una reflexión mítica que sublima y complejiza su condición.

Esta obra de Restrepo se encuentra en la sección Disonancias (piso 3)

José Alejandro Restrepo (1959) es un artista colombiano nacido en París. Es una de las figuras pioneras del videoarte, video-performance y video-instalación en Colombia. Su obra ha abordado a través de una mirada poética y referencias mitológicas temas como la historia latinoamericana o la violencia en Colombia, realizando un trabajo de revisión iconográfica e histórica del país. De igual manera, el artista se interesa por la exploración de imágenes del cuerpo, la religión católica y los viajeros europeos que se desplazaron a América en el siglo XIX, que se condensa en la investigación acerca de la manera en la que se construyen los relatos históricos. Ha participado en varias exposiciones individuales y colectivas alrededor del mundo, incluyendo la 52 Bienal de Venecia (2008), el Museo del Quai Branly (2013), el Museum of Fine Arts Houston (2015), entre otros.

 

7. José Alejandro Restrepo 

José Alejandro Restrepo. Atrio y nave central (1996). Video Instalación. Colección MAMBO.

8. Elsa Zambrano 

Elsa Zambrano. Pieza 11 (2006). Acrílico sobre tela estampada. Colección MAMBO.

A la izquierda: Luis Caballero. Sin título. (1983). Óleo, pastel, carboncillo y sanguina sobre papel entelado. Colección privada.

Pieza 11 pertenece a la serie De una pieza (2007), en la que la artista reflexiona sobre la memoria de los objetos, específicamente en la ropa y el vestuario. Buscando en gavetas propias y ajenas, y en almacenes de ropa de segunda, Zambrano recopiló una serie de prendas que, a pesar de estar cargadas de recuerdos, se encontraban guardadas y olvidadas. Las prendas, pintadas de manera hiperrealista, tienen como fondo telas estampadas que buscan reforzar los recuerdos que pueda suscitar en cada espectador. Pieza 11 muestra una chaqueta militar en la que se alcanzan a reconocer algunas letras de la palabra ‘Ejército’.

Descubre su obra en la sección Memoria (piso -1).

Elsa Zambrano (1951) estudió litografía y grabado en la Universidad Nacional de Colombia, artes plásticas en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, grabado en el Conservatorio de las Artes del Libro en Barcelona y dibujo y pintura en el American Center de París. Su práctica artística se centra en su obsesión por coleccionar y reorganizar elementos cotidianos y suvenires —en especial objetos que reproducen hitos de la historia del arte— que culminan en ensamblajes y pequeños escenarios que aluden a la memoria colectiva y al saber popular. Su obra da cuenta de un interés por crear series que buscan establecer lo efímero en cápsulas del tiempo, y en las que la memoria histórica es el hilo conductor. Su propuesta conceptual presenta a través de la historia, los objetos y  la museografía el contexto de piezas importantes de la historia del arte.

 

En la obra de Luis Caballero el estudio del cuerpo va más allá del trabajo técnico, llegando a involucrar los sentidos y deseos del artista. Sin título de 1983 refleja pasiones, placeres y sensaciones pictóricas vividas en carne propia. La tensión del movimiento, el anonimato de la figura, y la monumentalidad corporal que se convierte en paisaje, hacen de esta pieza un representante característico de la obra de Caballero durante los ochenta.

Esta obra está ubicada en la sección Cuerpo paisaje (piso 2).

Luis Caballero (1943-1995) fue un artista  colombiano especialista en capturar las tensiones, pasiones y aflicciones del cuerpo. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de los Andes. Llega a ser una de las figuras más relevantes dentro del arte colombiano al trabajar con medios como el óleo, carboncillo, tinta y aguafuerte. Su obra se basa en el estudio del cuerpo humano, tendiendo a retratar el cuerpo y el desnudo masculino, con atención particular en la sexualidad y el erotismo del mismo. Obtuvo especial relevancia debido al tratamiento del cuerpo en escenas mayoritariamente eróticas en las que la angustia, tensión, sufrimiento y placer son protagonistas. Actualmente, uno de los premios más importantes de artes plásticas en Colombia lleva su nombre.

9. Luis Caballero

A la derecha: Luis Caballero. Sin título. (1983). Óleo, pastel, carboncillo y sanguina sobre papel entelado. Colección privada.

10. Jorge Riveros

Jorge Riveros. Verde 1 (1977). Acrílico sobre lienzo. Colección MAMBO.

Jorge Riveros. Verde 1 (1977). Acrílico sobre lienzo. Colección MAMBO. La década de los 70 enmarca un auge del arte abstracto en Colombia. Verde 1 presenta la nueva era de proceso creativo y significativo en la obra de Riveros. Tonalidades como verde, azul, gris y rojo acompañan la obra. El círculo se mantiene como elemento fundamental y prominente que ordena la obra y es una constante en la producción del artista hasta el día de hoy.

La década de los 70 enmarca un auge del arte abstracto en Colombia. Verde 1 presenta la nueva era de proceso creativo y significativo en la obra de Riveros. Tonalidades como verde, azul, gris y rojo acompañan la obra. El círculo se mantiene como elemento fundamental y prominente que ordena la obra y es una constante en la producción del artista hasta el día de hoy.

Encuentra esta obra en la sección Abstracción universal (piso 2).

Jorge Riveros (1934) es un artista colombiano del abstraccionismo geométrico especializado en el concretismo. Desarrolla la proporción áurea como principio matemático y estético en su obra. Estudió en la Universidad Nacional de Colombia (1951-1956) en donde se graduó como Maestro en Pintura y Profesor de Dibujo. En  1965,  cuando viaja a Alemania comienza a estudiar el abstraccionismo geométrico antes de su regreso a Colombia. Riveros hace parte de los artistas más importantes del movimiento abstracto en Colombia.

Los anteriores son tan sólo una pequeña muestra de los artistas que se encuentran presentes en Viceversa. No te pierdas una experiencia visual que va más allá del pasado y el presente, de lo local y lo internacional, presentando una constelación de obras que se conectan con un amplio espectro de narraciones. Abierto al público hasta el 18 de febrero de 2024.

Ir al contenido