— 6:00 pm
La noche oscura y los días de oro

Horarios:
6:00 p.m. a 9:00 p.m.
Lugar:
MAMBO
Precios:
Entrada gratuita
Conceptos:
Corporalidad / colonialidad / Siglo de Oro Español / teatralidad / subjetividad
Dirección Artística: Paul Sebastian Mesa
@ps.rosse
Producción: Joan Garcia Martin
@sinner_man_j
Asistente de producción: Mariana Ortiz Navarro
Casting: Andres Amaya Rico
@andresamayarico
Asistente de casting: Luisa Robles Rivera
Coreografìa: Paul Sebastian Mesa
Asistencia de coreografía: Andrés Felipe Gordo
@afgordos
Propuesta sonora:
Ana Izquierdo / DJ Estación Matellini
Lima 1990
https://soundcloud.com/estacionmatellini
Dirección de fotografía:
Sebastian Mesa
Fotografía:
Rafael Rincón
www.flickr.com/photos/pixelsaurus
Andrea Ortiz
andreaortizdiaz.com @andreaortizola
Diego Dueñas
@phdiegod
Diseñadores:
Colectivo Sin Nombre
Catalina Bolívar, Bogotá 1991
@catalina3olivar
Samir Elneser, Bogotá 1989
@samir_elneser
El Colectivo Sin Nombre para La noche oscura y los días de oro en el marco de la exposición El Oficio de la Pintura de David en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) presenta una colección de seis vestidos que transitan entre el Diseño de Moda y las Artes Plásticas. Así pues, se hace uso del vestido como un complemento para el cuerpo humano a partir de la subversión de conceptos religiosos e iconográficos presentes tanto en la obra de Manzur y en la pintura colonial, particularmente con Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, entre los cuales se destacan el martirio, la santidad, el dolor, sufrimiento y la magia. De esta forma, las piezas se adaptan y se fusionan con un grupo de modelos, cuya corporalidad y estética Queer trasciende lo masculino y femenino, a través de formas orgánicas, la geometría, así mismo, materiales poco convencionales para costura, pasando por el lienzo, el metal o el látex.
Ana Barragán. Yopal 1989
@anabarragandesign
Para crear, comienzo interpretando una expresión, un material, una sensación o una situación que materializó en un diseño transmutado a la forma del rostro. Esta experimentación entre técnicas artesanales y técnicas industriales da como resultado piezas únicas que enaltecen y empoderan a quienes las usan. Cada pieza toma vida en escenarios teatrales, pasarelas, carnavales, y producciones audiovisuales en donde el Álter ego, la expresión, el drama y la construcción de la identidad se enaltecen y renuevan la aventura del ser.
Bling Bling Trash
@bling_bling_trash_
Bling bling trash es una marca/proyecto vintage que busca coleccionar y rescatar tesoros vintage que se reinsertan al mercado de la moda proponiendo estilos vanguardistas y actuales en los cuales pueden mezclarse décadas y tendencias libremente. Lleva más de 11 años coleccionando y retratando cada una de sus piezas vintage. Laura chavarro, su creadora, es artista visual y se encarga de toda la propuesta fotográfica y visual de la marca
Christian Julian Cotera Torres. Bogotá 1997
@pall_mantra
Drag Queen, Ceramista empírico y estudiante de Lenguas. Realiza los tocados inspirados en las esplendorosas colas de los icónicos caballos del artistas David Manzur, utilizados en los diseños de las performers Galaxia y Colette.
Fabián Rodríguez
@byfabianrodriguez_
Fabián Rodríguez es una marca de ropa agender que frente a la demanda de un estilo fresco y sofisticado, se propone romper esquemas y presentar de este modo una propuesta innovadora. Tenemos como objetivo generar una nueva conciencia frente a los estándares establecidos de la ropa masculina y femenina.
Inti Wang 2000, Colombia – Noruega
@blaawang
Curador, artista y modelo. Su trabajo, a través del diseño y confección de prendas agender abarca la identidad como un término no definido por límites sociales. Inti ha participado en diferentes magazines a nivel internacional como Vogue y ID
Andres Nash,Bogotá 1991
@andres.nash
Publicista graduado de la universidad Central en el año 2014. En 2015 comienza un proyecto que incluye la moda urbana, el reciclaje y la fotografía junto con otras prácticas artísticas en su marca GANG. En 2017 inicia procesos creativos que lo llevan a la danza urbana y el performance dentro del colectivo TUPAMARA, en este explora el movimiento desde el cuerpo.
Licci Guerra. Bogotá 1986
@licciguerra
Maquilladora y diseñadora de modas. Actualmente radicada en la Ciudad de México en donde se dedica a el maquillaje y caracterización en la industria audiovisual, lleva más de 6 años de experiencia en medios como cine, teatro y televisión; trabajando como maquilladora y coordinadora de maquillaje en series y películas en México y Colombia y parcipando de proyectos para canales y plataformas como, Netflix, Amazon, Canal once México, televisa, Canal caracol, producciones independientes y en A1 laboratorio FX ( Taller de FX) en donde es creativa y colaboradora.
Ezequiela Jimenez
@ezequiela_jimenez
Es una artista plástica, maquilladora y hair stylist de la ciudad de Bogotá. Su trabajo como maquilladora se ha desarrollado durante los últimos 10 años, en los que se ha especializado en el diseño y realización de maquillajes y peinados para fotografía de moda, fotografía editorial, televisión y video. Su trabajo se ha mostrado en diferentes publicaciones (revistas y magazines) tanto nacionales como internacionales, así como en diferentes programas de televisión en los que se ha desempeñado como asistente y jefe de maquillaje y en los que ha tomado parte en el diseño de los personajes.
Mala Juliana
@malajuanitacrea
Artista plástica y Visual de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Artes ASAB, trabajo de grado modalidad investigación- Creación con distinción Meritoria y profundización en Taller tridimensional y Grabado, ganadora de la convocatoria del Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico de la UDFJC para Proyectos de Grado en Pregrado.
Performers / Modelos:
Yon Rodríguez
Carlos Donado
Madeleine Villamil
Felipe Gordo
Nicolás Gaviria
Tomas Castro
Diana Nieva
Jey Báez
Lucia Delgado
Andrés González
Juan Felipe Sierra Martínez
Santiago Lozano
Julián torres
Juan Uricoechea
Daniel Saavedra
Andrés Felipe Amaya
Josue Martínez
Felipe Ramírez
Cristian Escobar
Jhonathan Cabu
Juan Daniel Carvajal
Fantasía Salvaje
Daniel Pineda
Agradecimientos Especiales:
Lyda Vasquez
Paola Guzman
Viviana Arce
Jaime Borja
Tatiana Benavides
Sigrith Castañeda
Maria Clara Figueroa
Suely Rolnik
Alessandra Merlo
Miguel Ángel Rojas
Jean Amaya
Conceptos:
Corporalidad / colonialidad / Siglo de Oro Español / teatralidad / subjetividad
Dirección Artística: Paul Sebastian Mesa
@ps.rosse
Producción: Joan Garcia Martin
@sinner_man_j
Asistente de producción: Mariana Ortiz Navarro
Casting: Andres Amaya Rico
@andresamayarico
Asistente de casting: Luisa Robles Rivera
Coreografìa: Paul Sebastian Mesa
Asistencia de coreografía: Andrés Felipe Gordo
@afgordos
Propuesta sonora:
Ana Izquierdo / DJ Estación Matellini
Lima 1990
https://soundcloud.com/estacionmatellini
Dirección de fotografía:
Sebastian Mesa
Fotografía:
Rafael Rincón
www.flickr.com/photos/pixelsaurus
Andrea Ortiz
andreaortizdiaz.com @andreaortizola
Diego Dueñas
@phdiegod
Diseñadores:
Colectivo Sin Nombre
Catalina Bolívar, Bogotá 1991
@catalina3olivar
Samir Elneser, Bogotá 1989
@samir_elneser
El Colectivo Sin Nombre para La noche oscura y los días de oro en el marco de la exposición El Oficio de la Pintura de David en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) presenta una colección de seis vestidos que transitan entre el Diseño de Moda y las Artes Plásticas. Así pues, se hace uso del vestido como un complemento para el cuerpo humano a partir de la subversión de conceptos religiosos e iconográficos presentes tanto en la obra de Manzur y en la pintura colonial, particularmente con Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, entre los cuales se destacan el martirio, la santidad, el dolor, sufrimiento y la magia. De esta forma, las piezas se adaptan y se fusionan con un grupo de modelos, cuya corporalidad y estética Queer trasciende lo masculino y femenino, a través de formas orgánicas, la geometría, así mismo, materiales poco convencionales para costura, pasando por el lienzo, el metal o el látex.
Ana Barragán. Yopal 1989
@anabarragandesign
Para crear, comienzo interpretando una expresión, un material, una sensación o una situación que materializó en un diseño transmutado a la forma del rostro. Esta experimentación entre técnicas artesanales y técnicas industriales da como resultado piezas únicas que enaltecen y empoderan a quienes las usan. Cada pieza toma vida en escenarios teatrales, pasarelas, carnavales, y producciones audiovisuales en donde el Álter ego, la expresión, el drama y la construcción de la identidad se enaltecen y renuevan la aventura del ser.
Bling Bling Trash
@bling_bling_trash_
Bling bling trash es una marca/proyecto vintage que busca coleccionar y rescatar tesoros vintage que se reinsertan al mercado de la moda proponiendo estilos vanguardistas y actuales en los cuales pueden mezclarse décadas y tendencias libremente. Lleva más de 11 años coleccionando y retratando cada una de sus piezas vintage. Laura chavarro, su creadora, es artista visual y se encarga de toda la propuesta fotográfica y visual de la marca
Christian Julian Cotera Torres. Bogotá 1997
@pall_mantra
Drag Queen, Ceramista empírico y estudiante de Lenguas. Realiza los tocados inspirados en las esplendorosas colas de los icónicos caballos del artistas David Manzur, utilizados en los diseños de las performers Galaxia y Colette.
Fabián Rodríguez
@byfabianrodriguez_
Fabián Rodríguez es una marca de ropa agender que frente a la demanda de un estilo fresco y sofisticado, se propone romper esquemas y presentar de este modo una propuesta innovadora. Tenemos como objetivo generar una nueva conciencia frente a los estándares establecidos de la ropa masculina y femenina.
Inti Wang 2000, Colombia – Noruega
@blaawang
Curador, artista y modelo. Su trabajo, a través del diseño y confección de prendas agender abarca la identidad como un término no definido por límites sociales. Inti ha participado en diferentes magazines a nivel internacional como Vogue y ID
Andres Nash,Bogotá 1991
@andres.nash
Publicista graduado de la universidad Central en el año 2014. En 2015 comienza un proyecto que incluye la moda urbana, el reciclaje y la fotografía junto con otras prácticas artísticas en su marca GANG. En 2017 inicia procesos creativos que lo llevan a la danza urbana y el performance dentro del colectivo TUPAMARA, en este explora el movimiento desde el cuerpo.
Licci Guerra. Bogotá 1986
@licciguerra
Maquilladora y diseñadora de modas. Actualmente radicada en la Ciudad de México en donde se dedica a el maquillaje y caracterización en la industria audiovisual, lleva más de 6 años de experiencia en medios como cine, teatro y televisión; trabajando como maquilladora y coordinadora de maquillaje en series y películas en México y Colombia y parcipando de proyectos para canales y plataformas como, Netflix, Amazon, Canal once México, televisa, Canal caracol, producciones independientes y en A1 laboratorio FX ( Taller de FX) en donde es creativa y colaboradora.
Ezequiela Jimenez
@ezequiela_jimenez
Es una artista plástica, maquilladora y hair stylist de la ciudad de Bogotá. Su trabajo como maquilladora se ha desarrollado durante los últimos 10 años, en los que se ha especializado en el diseño y realización de maquillajes y peinados para fotografía de moda, fotografía editorial, televisión y video. Su trabajo se ha mostrado en diferentes publicaciones (revistas y magazines) tanto nacionales como internacionales, así como en diferentes programas de televisión en los que se ha desempeñado como asistente y jefe de maquillaje y en los que ha tomado parte en el diseño de los personajes.
Mala Juliana
@malajuanitacrea
Artista plástica y Visual de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Artes ASAB, trabajo de grado modalidad investigación- Creación con distinción Meritoria y profundización en Taller tridimensional y Grabado, ganadora de la convocatoria del Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico de la UDFJC para Proyectos de Grado en Pregrado.
Performers / Modelos:
Yon Rodríguez
Carlos Donado
Madeleine Villamil
Felipe Gordo
Nicolás Gaviria
Tomas Castro
Diana Nieva
Jey Báez
Lucia Delgado
Andrés González
Juan Felipe Sierra Martínez
Santiago Lozano
Julián torres
Juan Uricoechea
Daniel Saavedra
Andrés Felipe Amaya
Josue Martínez
Felipe Ramírez
Cristian Escobar
Jhonathan Cabu
Juan Daniel Carvajal
Fantasía Salvaje
Daniel Pineda
Agradecimientos Especiales:
Lyda Vasquez
Paola Guzman
Viviana Arce
Jaime Borja
Tatiana Benavides
Sigrith Castañeda
Maria Clara Figueroa
Suely Rolnik
Alessandra Merlo
Miguel Ángel Rojas
Jean Amaya
El trabajo de David Manzur ha sido fundamental en las décadas pasadas para pensar reflexiones sobre la colonialidad, la corporalidad, la espiritualidad y la subjetividad que se hacen del centro de esta propuesta performativa, un proyecto conjunto entre el Museo de Arte Moderno de Bogotá y el Kuir Bogotá Fest.
Los asistentes podrán ser parte de una reflexión que vincula el legado de David Manzur con propuestas de jóvenes diseñadores de moda y modelos queer.
La propuesta tiene como fin el desarrollo de un performance de moda en una coreografía inspirada en el espacio del museo, que se vale de outfits de diseñadores seleccionados, con quienes se desarrollará un trabajo de investigación, producción y conceptualización, donde el cuerpo, la colonialidad, corporalidad, espiritualidad y subjetividad de la obra de Manzur y del Siglo de Oro Español entran en diálogo.
Con lo anterior, se articula un performance con modelos que realizarán escenas y acciones alrededor de la subjetividad liminal queer. Esta subjetividad ha sido producida y tiene gran resonancia con los intereses y referentes de Manzur: la enfermedad, el martirio, el dolor, la soledad, el despojo, la piedad y la celebración de la vida que tienen origen en los disciplinamiento del periodo colonial en América Latina y la influencia del Siglo de Oro Español.
La propuesta es un performance/desfile con modelos que presentan outfits de diseñadores para intervenir la exhibición de David Manzur. Esta propuesta busca articular el legado del artista con la producción de jóvenes diseñadores y ponerlo en escenas que recuerden, sensibilicen y analicen las imágenes que han producido una subjetividad queer en América Latina.
David Manzur es considerado uno de los artistas con mayor reconocimiento del medio artístico. Su trabajo influencia directamente las prácticas artísticas en Colombia. “La propuesta que presento busca recontextualizar el legado de Manzur en diferentes prácticas contemporáneas. El maestro es una de las figuras más sobresalientes de la pintura y de la reflexión sobre el cuerpo. Las escenas y sus reflexiones conceptuales son un núcleo importante dentro de esta propuesta”, comenta Sebastián Mesa, Director Artístico de la propuesta.
La noche oscura y los días de oro es producida y tiene gran resonancia con los intereses y referentes de Manzur: la enfermedad, el martirio, el dolor, la soledad, el despojo, la piedad y la celebración de la vida.
El enfoque temático de La noche oscura y los días de oro son los paradigmas de los estudios culturales (género, raza, clase y nación) en un análisis visual sobre la producción de una corporalidad colonial que tiene implicaciones en la vida material de una subjetividad liminar (LGBTI+Q). Se presenta la relación del trabajo de David Manzur con prácticas queer que proponen corporalidades desde el diseño, la moda y la cotidianidad.