Cinco claves para conocer a Kader Attia
‘ReparaRenacer’ Kader Attia en el MAMBO. Créditos de fotografía Gregorio Díaz.
Sofía Gómez
Redacción MAMBO
Kader Attia, artista contemporáneo franco-argelino, ha capturado la atención internacional con sus obras y los conceptos profundos que explora. Su enfoque reflexivo abarca temas complejos a través de diversas técnicas, como entrevistas, videos e instalaciones, invitando al espectador a confrontar cuestiones a menudo incómodas. En el MAMBO, queremos ofrecerte herramientas para que, al visitar su exposición, puedas profundizar en los significados que subyacen en su obra.
1. La reparación
El concepto central en la obra de Kader Attia es la reparación, una idea que el artista explora desde múltiples dimensiones: desde la sanación de heridas físicas hasta las cicatrices psicológicas y emocionales que son invisibles pero profundas. Attia aborda la reparación a través de enfoques diversos, incluyendo la medicina, la psiquiatría, las prácticas artesanales y ancestrales. Para él, la reparación no es equiparable a la renovación o el reemplazo; lo esencial no es eliminar la herida, sino sanar, manteniendo su historia y aprendizaje. A diferencia de la visión moderna de restaurar algo a una “perfección” sin cicatrices visibles, Attia propone una reparación auténtica que respeta el proceso natural y humano de sanar. También explora el impulso humano de reparar como un medio de supervivencia y perseverancia, que refleja en sus obras mediante diálogos con expertos de diferentes campos, profundizando en la huella que deja cada acto de sanación.
‘El gran espejo del mundo’ (2017) de Kader Attia en ‘ReparaRencer’ en el MAMBO. Créditos de fotografía: Gregorio Díaz.
2. El trauma
El proceso de reparación en la obra de Kader Attia está intrínsecamente ligado al concepto de trauma, una temática que el artista aborda de manera amplia y profunda. Aunque solemos asociar el trauma únicamente con su dimensión psicológica, Attia lo expande hacia otras perspectivas igualmente relevantes. Explora no solo los efectos psiquiátricos que un evento traumático deja en una persona, sino también cómo los traumas individuales se conectan con traumas colectivos, como eventos históricos dolorosos o prácticas culturales específicas.
Además, Attia aplica el concepto de trauma a las heridas físicas, reflejando en su obra las experiencias de personas que han sufrido lesiones irreversibles, como amputaciones. Esta exploración se manifiesta de formas variadas en su trabajo: desde la representación explícita de las cicatrices invisibles en Memoria Refleja, donde utiliza espejos para aludir a las heridas emocionales y físicas, hasta Sobre el Silencio, donde las prótesis de miembros superiores e inferiores se convierten en símbolos de la memoria y el impacto del trauma físico. A través de estas obras, Attia profundiza en cómo el trauma, en todas sus formas, se convierte en una narrativa compartida que reclama reparación y transformación.
3. El arte como terapia
Para Kader Attia, el arte es tanto un proceso como una disciplina con un profundo potencial para sanar heridas. El concepto de terapia artística, ampliamente estudiado y practicado en la psiquiatría, se basa en el acto de repetición y expresión. Recontar y reinterpretar eventos traumáticos a través del arte no solo facilita la comunicación de las experiencias a especialistas, sino que también permite a quienes han sufrido traumas enfrentar sus vivencias en un entorno seguro. Este proceso creativo ayuda a recuperar la sensación de control sobre sus emociones y sus vidas, promoviendo una sanación integral.
Teóricos como Sigmund Freud han destacado la importancia de este enfoque, señalando cómo la repetición artística puede sacar a los individuos de un estado de negación, permitiéndoles avanzar y recuperar el equilibrio emocional. Attia no solo se nutre de estas teorías psiquiátricas mediante entrevistas y estudios, sino que también aplica este principio en su propio trabajo. Al abordar sus traumas personales a través de la creación artística, transforma su obra en un vehículo para la sanación, tanto personal como colectiva, mostrando cómo el arte puede ser una herramienta poderosa para reconstruir y superar.
‘Ghost’ (2007-2017) de Kader Attia en ‘ReparaRenacer’ en el MAMBO, Créditos de fotografía: Gregorio Díaz.
4. Representación: un espacio de diálogo
Desde sus experiencias personales, Kader Attia no solo se interesa profundamente en el concepto de reparación, sino también en su representación artística. La representación es un tema contemporáneo crucial que aborda múltiples aspectos y problemáticas de nuestra sociedad. Para Attia, esta tiene el poder de crear espacios seguros donde puedan surgir diálogos y reflexiones significativas. En palabras del artista, “la reparación es la conciencia de la herida, incluso cuando parece irreparable”. Sus obras reflejan esta conciencia, mostrando que incluso las heridas más profundas pueden ser reconocidas y aceptadas, aunque no desaparezcan por completo.
La representación de heridas, tanto visibles como invisibles, se convierte en una herramienta para salir de la negación psicológica, permitiendo al artista procesar sus traumas, apropiarse de sus cicatrices y definir cómo quiere narrarlas. Al hacerlo, abre un espacio seguro donde otros pueden reflexionar y compartir sus propias experiencias de dolor y resiliencia. En el contexto de Colombia, la obra de Attia, especialmente en su tratamiento de los amputados, se propone como un espejo social, un lugar de diálogo colectivo sobre heridas personales y comunitarias. Estas representaciones no solo nos invitan a confrontar nuestras propias pérdidas y traumas, sino también a reflexionar sobre cómo estos nos conectan como sociedad, promoviendo conversaciones abiertas que contribuyen a la sanación y transformación colectiva.
5. Lo irreversible y la memoria
Algunas heridas transforman irrevocablemente la vida de una persona, el estado de un objeto, su relación con el entorno y cada aspecto de su existencia. Este tipo de heridas irreversibles son de especial interés para Kader Attia, quien las aborda desde su carácter irreparable. El símbolo de la sutura, una herida cerrada y cosida, es recurrente en su obra, no como señal de sanación completa, sino como un recordatorio de la herida misma y la memoria que lleva consigo. A diferencia de los estándares modernos que buscan cicatrices perfectas e invisibles, Attia valora las marcas que dejan estas heridas irreversibles, pues para él son testimonio de la fuerza y la resistencia necesarias para «vivir a pesar de».
Attia explora la tenacidad y valentía que se requieren para continuar la vida tras un evento traumático que deja huellas visibles o invisibles. Además, reflexiona sobre el duelo y la memoria como componentes esenciales de la reparación, comprendiendo que afrontar lo perdido es parte del proceso de sanar. El artista encuentra inspiración en las prácticas ancestrales de reparación, que no intentaban devolver a las personas u objetos a un estado inicial perfecto, sino ayudarlos a seguir adelante a pesar de las heridas, sin ocultarlas bajo cicatrices imperceptibles.
En su proceso creativo, Attia transforma estas ideas en un espacio donde no solo él puede expresar sus propias heridas, sino que también invita al público a aceptar su vulnerabilidad y a mostrar sus cicatrices imperfectas e irreversibles. De esta manera, honra sus propias marcas y traumas, otorgándoles un lugar en la memoria, al tiempo que anima al público a reflexionar y dialogar sobre las heridas y traumas colectivos.
Bibliografía:
Desjardins, Marie-Laure. 2020. “Vivre, C’est Réparer Selon Norbert Hillaire – ArtsHebdoMédias.” ArtsHebdoMédias. June 17, 2020. https://www.artshebdomedias.com/article/vivre-cest-reparer-selon-norbert-hillaire/
DominiqueBrebion. 2024. “L’art Peut-Il Réparer Le Monde.” Faire Monde(S). January 5, 2024. https://fairemondes.com/lart-peut-il-reparer-le-monde/.
« Du réparable et de l’irréparable : les pratiques artistiques confrontées aux limites de la réparation », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el lunes 20 de noviembre de 2023, https://doi.org/10.58079/1c5u
Gaité, F. (2018). Remédier aux traumas. Réparation et répétition dans l’oeuvre de Kader Attia. Espace, (118), 18–25.
“Kader Attia | Repairing the Invisible.” 2016. SMAK. 2016. https://smak.be/en/exhibitions/kader-attia-repairing-the-invisible.
« Du réparable et de l’irréparable : les pratiques artistiques confrontées aux limites de la réparation », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el lunes 20 de noviembre de 2023, https://doi.org/10.58079/1c5u