Mujeres en la Colección MAMBO
Mujeres en la Colección MAMBO
Al momento de realizar un recorrido por la Colección MAMBO es inevitable caer en la cuenta del rol fundamental que juegan en su construcción las artistas mujeres. A pesar de no ser recibidas en las academias durante algunos años en el siglo XIX y de ser relegadas por décadas a la producción de géneros como el bodegón y el paisaje, las artistas modernas y contemporáneas latinoamericanas se han encargado de romper con la narrativa y presencia predominantemente masculina en el arte.
Producir obras con temáticas referentes a la política, lo femenino, lo social, la desigualdad y la violencia de género, entre otros, no solo ha permitido a las artistas configurar obras disonantes, sino también abrir espacios representativos donde sus voces y perspectivas son valoradas y respetadas. Estas figuras son, por lo tanto, un ejemplo de lucha, determinación y trabajo constante, enriqueciendo ampliamente la historia del arte colombiano, latinoamericano y global.
Viceversa, la exhibición que celebra la Colección y los 60 años del Museo, es también un recorrido por las narrativas y relaciones que surgen al momento de poner obras en un diálogo activo en el que participan el arte, el artista, el contexto y el espectador. Dentro de este marco de diálogos, las aproximaciones críticas y la amplia producción perteneciente a mujeres adheridas a corrientes estilísticas como el retrato, la abstracción, la figuración o la instalación permite una aproximación a una historiografía que las incluye y les da un papel importante.
Conoce aquí 10 artistas mujeres que hacen parte de Viceversa y la Colección MAMBO:
La obra titulada Reset (Quimérico) es un comentario sobre la desigualdad en la distribución de tierras en Colombia y la inherente historia de despojo y violencia que conlleva. Reset plantea un reinicio, una posible redistribución territorial con base en el azar de las fracturas del mapa político de barro que se rompe contra el suelo.
Encuentra esta obra en el piso -1 en la sección Memoria.
Daniela Medina Poch (1992) es artista e investigadora radicada en Berlín. Su obra indaga en las correlaciones cotidianas entre lenguaje, identidades y territorios; apuntando a deconstruir discursos hegemónicos que perpetúan relaciones asimétricas de poder.
1. Daniela Medina Poch
Daniela Medina Poch
Reset (Quimérico)
2021
Cerámica y video monocanal 11”
Colección MAMBO
2. Jessica Mitriani
Jessica Mitriani
Normas para viajerxs
2020
Composición digital, impresión digital sobre papel
Colección MAMBO
Normas para viajerxs es una obra concebida . hace por “ de Voz a Voz”, lanzado en el 2020 por el MAMBO en alianza con el periódico El Tiempo, fue el primer proyecto artístico concebido a nivel nacional que respondió a la emergencia ocasionada por el coronavirus COVID-19. 60 La obra describe una serie de instrucciones útiles para viajar alrededor del mundo, dentro de casa, o al interior de cada quien.
Descubre esta obra en la sección Viceversa.
Jessica Mitrani (1968) es una artista colombiana radicada en Nueva York que trabaja principalmente con performance y video. Su obra ha sido presentada en instituciones culturales y festivales de cine como el Oberhausen Film Festival, Grand Prix at the ASVOFF5 Festival del Centro Pompidou, París; Museo de Arte Moderno de Medellín; ARTE1, Brasil; entre muchos otros.
Movimientos 1, 2 y 3 propone un tríptico en los que se explora la luz, su interacción con la superficie pictórica, y el movimiento del ojo del espectador por el lienzo. En esta obra también se aprecia la importancia del espacio y las obras instalativas que Modiano desarrolló durante su carrera.
Conoce esta obra en la sección Abstracción universal en el segundo piso de Viceversa.
Sara Modiano (1951-2010) fue una artista conceptual barranquillera que se caracterizó por emplear temáticas como identidad, sexualidad y el cuerpo femenino propuestos en medios como la pintura, la instalación, la escultura y la performance. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de los Andes y posteriormente en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico.
3. Sara Modiano
Sara Modiano
Movimientos 1, 2 y 3
1970
Acrílico sobre tela
Colección MAMBO
* Obra en el borde inferior
4. Feliza Bursztyn
Feliza Bursztyn
Cuja
1970
Acero inoxidable
Colección MAMBO
*Obra ubicada en la esquina superior izquierda
El nombre Cuja significa cama amplia y lujosa. Esta obra pertenece a una serie de piezas donde Bursztyn le da vida a sus esculturas y objetos cotidianos a través del uso de motores que zarandean el metal de sus piezas. En el caso de esta obra, el movimiento sugiere un encuentro íntimo bajo las sábanas satinadas, lo que en la época presentó un comentario punzante sobre la mojigatería y la doble moral conservadora. Esta obra se ubica en este espacio como homenaje a la primera exposición inaugurada en la sede actual del MAMBO en 1979, en la cual se emplazó en el mismo lugar.
Esta obra pertenece a la sección Memoria de Viceversa.
Considerada como una de las precursoras del ensamblaje y la instalación en Colombia, Feliza Bursztyn (1933-1982) fue una artista polémica, controvertida y transgresora en la escena artística nacional, pues desde la década de los sesenta rompió paradigmas utilizando materiales no convencionales y relegados de la sociedad de consumo, como chatarra, desperdicios de acero inoxidable, partes de carros, hierro, telas y motores. Sus trabajos escultóricos, que respetan y dialogan con la naturaleza del material, incluyen sonidos y movimientos aleatorios e irregulares que aluden a las dinámicas humanas.
Bocagrande 1 es una pieza donada al MAMBO dentro del marco del V Salón Atenas. Esta obra es una de las nueve que componen la serie Diario objeto serie II, en la cual Barney recoge basura y detritus de playa frente a Tumaco, en la isla Bocagrande, entre los que se encuentran fichas de ajedrez, piezas de plástico y caucho, entre otras. Estos objetos son envueltos en bolsas de polietileno, y amarrados a una placa de acrílico, evidenciando la contaminación hidrográfica en la isla.
Descubre esta obra en la sección Cuerpo paisaje en el piso 2.
Alicia Barney (1952) es una artista caleña pionera en arte conceptual y ecológico en el país. Estudio en la Universidad de New Rochelle y en el Instituto Pratt de Nueva York; trabaja en torno a temas ecológicos relacionados con la destrucción del medio ambiente, a través de materiales poco convencionales que buscan crear conciencia del espectador.
5. Alicia Barney
Alicia Barney
Bocagrande 1
1976
Conchas de nacar, acrílico
Colección MAMBO
*Obra ubicada en el costado derecho
6. Viki Ospina
Viki Ospina
Indio caníbal. De la serie Carnaval de Barranquilla, 1986
Fotografía en color
Colección MAMBO
*Obra ubicada en el costado izquierdo
Indio caníbal pertenece a una serie sobre el Carnaval de Barranquilla. En esta, como en todas sus fotografías, se hace evidente que para Ospina lo más poderoso de esta técnica es poder revelar la condición humana, conocer al personaje detrás de la foto. En las palabras de Viki Ospina, “una foto tiene la capacidad de revelar el carácter y la esencia de las cosas más allá del disfraz de la imagen”.
Esta obra hace parte de Eco de Narciso que se encuentra en el piso 2.
Viki Ospina (1948) es una de las primeras mujeres dedicadas profesionalmente a la reportería gráfica y fotografía de prensa en Colombia. De manera casi accidental toma una cámara en los años 70, y a partir de allí su lente ha sido uno de los principales vehículos para atestiguar los cambios demográficos, manifestaciones sociales, crecimiento urbano y festividades de Bogotá y el resto del país. Dentro de sus series más icónicas se destaca la cobertura que realizó de la toma del Palacio de Justicia para la agencia Reuters.
La serie Todas mis bestias (2020) abarca el universo simbólico que la artista colombiana Luz Lizarazo ha desarrollado a lo largo de su carrera, incorporando elementos como animales de poder, figuras humanas y plantas. A través de estas imágenes, se revela la belleza del instinto animal que reside en nuestros cuerpos. Su lenguaje visual es sutil y poético, preocupado más por reflejar los matices de paisajes interiores que por presentar escenas verosímiles.
Descubre esta obra en el piso 3, sección Disonancias.
Luz Lizarazo (1966) utiliza elementos e instrumentos asociados comúnmente a las mujeres y subvierte los estereotipos de la felicidad, el amor y la representación de la mujer que suelen transmitir los medios de comunicación. La práctica artística de Lizarazo emplea un rango heterogéneo de materiales como vidrio, arcilla, madera, huesos, lana y cabello humano a escalas dramáticamente variables, desde lo monumental hasta lo fragmental.
7. Luz Lizarazo
Luz Lizarazo
Todas mis bestias
2020
Técnica mixta sobre papel de algodón
Colección MAMBO
*Obra ubicada en el costado derecho en el centro de la pared
8. Margarita Lozano
Margarita Lozano
Interior con niña en sillón rosado
1971
Pastel sobre papel
Colección MAMBO
*Obra ubicada en el costado derecho
En Interior con niña en sillón rosado, Margarita Lozano deja ver la afinidad por sus principales referentes pictóricos: Henri Matisse y Pierre Bonnard. De estos pintores hereda su forma de priorizar las vibraciones tonales del espacio por encima del rigor en el dibujo o la perspectiva. De igual forma, la personalidad inocente de la pequeña retratada se extiende a los objetos complementarios del cuadro, haciendo de las figuras un pretexto para canalizar la alegría de su paleta cromática.
Conoce esta y más obras en Eco de Narciso ubicada en el piso 2.
Margarita Lozano (1936) es una pintora nacida en París y radicada en Colombia desde sus 23 años. Mediante el uso de óleos, pasteles, témperas y carboncillo, Lozano compone una obra que se adentra en la luz y el color de los paisajes tropicales,templados, y sabaneros de Colombia. Con un estilo fuertemente influenciado por el impresionismo y el fauvismo, ha construido por más de 60 años de carrera un mundo de colores exuberantes, imperturbada por los vaivenes estilísticos del arte contemporáneo o las contingencias políticas.
Desarrollada en el marco de la Bienal Internacional de Danza en Cali (2017), Las frecuencias que me hacen es una performance que realiza Arjona en las bodegas abandonadas de la licorera del Valle. Vestida de negro se sumerge en un espacio con ropas y trajes esparcidos formando una espiral. Estas vestimentas hacen referencia a la presencia de cuerpos ausentes. Por el espacio resuenan sonidos múltiples que chocan y se pierden con el eco del mismo.
Esta obra se encuentra en la sección Disonancias ubicada en el piso 3.
María José Arjona (1973) es una artista colombiana internacionalmente reconocida por sus performances. Antes de dedicarse al arte, estudió danza y se graduó de la Academia Superior de Artes de Bogotá. Su obra abarca el rol del movimiento en el tiempo y espacio para pactar una conexión con el otro. Para Arjona, el cuerpo es el mensajero y actor de la comunicación. La gestualidad es lo más significativo de su obra, hace parte de la manifestación del sentimiento, las necesidades y los estados mentales. Es una artista que también se dedica a dar talleres, charlas y seminarios en relación a la potencialidad social y política de las artes escénicas.
9. María José Arjona
María José Arjona
Las frecuencias que me hacen
2017
Fotografía
Colección MAMBO
*Obra ubicada en el centro de la pared
10. Stephanie Quirola
Stephanie Quirola
Still Life with Glade®
2019
Instalación. Frutas y ambientador Glade
Colección MAMBO
Esta obra, cuyo título traduce a “Naturaleza muerta con Glade®”, es un comentario sobre la artificialidad en la tradición pictórica. La artista extrae el motivo de la naturaleza muerta, tema recurrente en la pintura como símbolo de abundancia y frescura, y lo traduce a una pila de frutas reales que se descompone. Oculto a la vista se encuentra un ambientador Glade® que lucha por anular la realidad de la escena y preservar el artificio de la contemplación.
Descubre esta y más obras en la sección Ritualidad del cotidiano en el segundo piso.
Stephanie Quirola (1988) trabaja como artista visual y directora de performances experimentales. Su trabajo incluye instalaciones multimedia e intervenciones públicas que abordan temas como las estructuras de poder, la identidad, la no productividad, la cultura contemporánea y la percepción multisensorial. Principalmente concibe y crea espacios acogedores pero incómodos, en un intento de provocar un intercambio activo más que pasivo entre los espectadores y su obra.