Residencia editorial

Inicio: enero 28 de 2025 – mayo 31 de 2025

En 2025, el Centro de investigación se enfocará en la investigación del archivo fotográfico del Museo. Como parte de esta iniciativa, se lanza la Residencia editorial, un espacio diseñado para estimular la creación de proyectos editoriales basados en la investigación de archivos en el ámbito museístico.

Esta residencia responde a la creciente necesidad de promover y respaldar proyectos editoriales que piensen en los estudios de archivos desde perspectivas críticas, innovadoras y vigentes. Su carácter interdisciplinar la convierte en un laboratorio creativo ideal para analizar el archivo del Museo, así como para explorar los límites y las posibilidades de la producción editorial como método de investigación.

La residencia también busca poner en circulación diversos hallazgos de la primera fase del proyecto Desarchivando el MAMBO, que consiste en la catalogación, documentación y digitalización del archivo fotográfico del Museo.

Los residentes realizarán un proyecto editorial que será publicado en mayo de 2025, y diseñarán una serie de actividades públicas que activarán los contenidos del archivo. En esta ocasión, la primera edición de la Residencia editorial será desarrollada por Ediciones Réplica, un proyecto de investigación y producción editorial/curatorial independiente enfocado en archivos de fotografía latinoamericana.

Ediciones Réplica fue seleccionado por su experiencia emergente en el diseño y el desarrollo de procesos de investigación de archivos visuales y fotográficos relacionados con el arte y las prácticas artísticas en Colombia y en la región. Los hallazgos de sus investigaciones han sido materializados en libros y exposiciones como Un supuesto fotográfico: The family of man en Bogotá (2022), Notas de un fotógrafo (2023) y Óscar Monsalve: unidad mínima (2024).

Sobre el proyecto

La residencia editorial a cargo de Ediciones Réplica parte de una revisión al archivo fotográfico y de publicaciones del Museo que evidencia las metodologías de trabajo y las redes colaborativas que establecieron artistas, curadores, gestores y editores alrededor del museo en sus tres primeras décadas de actividad.

El proyecto tiene como objetivo documentar los eventos, procesos y obras registradas por los fotógrafos vinculados al Museo. Estos registros evidencian la importancia que tuvo la institución en la consolidación de nuevos lenguajes para el arte contemporáneo. El archivo comprende, además del registro de obras bidimensionales, fotografías de exposiciones, obras no-objetuales, obras-libro e intervenciones en el espacio público.

Como resultado de la residencia se editará un libro que permitirá otras lecturas sobre el archivo y servirá como material de trabajo para otras investigaciones. El libro también permitirá establecer relaciones con las colecciones del museo y de otras instituciones.

Acerca de los residentes

Fotografía de Gregorio Díaz

EdiciónesRéplica es un colectivo de investigación y producción editorial/curatorial conformado por Arturo Salazar y José Ruiz, que está enfocado en archivos y publicaciones de fotografía latinoamericana. El primer proyecto desarrollado se tituló Un supuesto fotográfico: The Family of Man en Bogotá sobre la itinerancia truncada al país de una de las exposiciones de fotografía más importantes del siglo XX. 

A la fecha se han publicado los siguientes fotolibros bajo el sello editorial de EdiciónesRéplica: Vamos todos a las urnas, Guía para los afligidos y desobedientes, Regresamos con novedad, ColombiaColor, Notas de un fotógrafo, Ficciones de tierra caliente, Sneak peek, Óscar Monsalve: unidad mínima, Sergio, la cámara y yo. Estos últimos estuvieron acompañados de dos exposiciones homónimas en la galería Espacio El Dorado (Bogotá). 

El proyecto más reciente, titulado “Impreso en Colombia: fotografía masiva en el siglo XX”, analiza el desarrollo de publicaciones estructuradas en material fotográfico en el país. Esta investigación parte de un archivo de fotolibros, poemarios, álbumes, vistas y periódicos construido durante los últimos cinco años. 

Agradecimientos
La residencia editorial es posible gracias al Fondo Nuevas fronteras en investigación del gobierno de Canadá [NFRF-2022-00245] en colaboración con Susana Vargas-Mejía.

Ir al contenido