Trazas, Oficios y Territorios propone un cruce de saberes entre las Artes Plásticas, la Biología y los Estudios Feministas con el objetivo de dar nuevas lecturas al conjunto de pinturas rupestres de los paneles Cerro Azul y Nuevo Tolima, yacimientos arqueológicos ubicados en el departamento del Guaviare, Colombia, y que podrían tener alrededor de 5.000 a 12.000 años de antigüedad. Entre geometrías, vegetación, animales y figuras antropomorfas, estas imágenes recubren algunos de los abrigos rocosos que componen la magnífica formación pétrea conocida como Serranía de la Lindosa.
En un ejercicio conjunto de observación se fue tejiendo una maraña de conceptos, similitudes visuales y debates desde los que emergieron interpretaciones especulativas sobre este territorio. De ahí empezaron a surgir vínculos entre las condiciones materiales de la Serranía, como la vegetación —particularmente la palma de moriche— y los oficios elaborados por aquellas comunidades que habitan o habitaron el territorio del Guaviare. Posteriormente, esta serie de reflexiones fueron puestas en conversación con algunas de las piezas de arte moderno y contemporáneo del extenso acervo del MAMBO.
De esta conversación proponemos dislocar los ejes vertical y horizontal para distribuir cuidadosamente el conjunto de las obras seleccionadas, disponiendo las pinturas, los dibujos y las obras gráficas sobre mesas y vitrinas como elementos de estudio, para romper la pesada tradición pictórica y su representación. Asimismo, elevamos las fotografías de los pictogramas y los registros de elaboración poética sobre el cuerpo, como piezas bidimensionales que evocan un reflejo del espectador en ellas.
La mirada a las pinturas de Cerro Azul y Nuevo Tolima, a la luz de una lectura cruzada, devela su vigencia y actualidad, a la vez que provoca una constelación de relaciones formales legibles en los patrones que se rescatan en las rocas o en la vegetación misma de la Serranía. Las figuras geométricas de los paneles guardan un extraño parecido con las fibras entrecruzadas, producto de las labores de cestería o de tejido de las comunidades indígenas asentadas en el territorio. Los ritmos de las líneas rojizas entrelazadas en las piedras y los tejidos, evocan las estructuras celulares de las palmas de moriche capturadas en los laboratorios de biología. Estos mismos patrones geométricos aparecen en las fotografías aéreas del territorio y evocan las esculturas, grabados y pinturas que reposan en la colección del Museo.
Esta exposición no tiene la intención de develar verdades absolutas sobre las pinturas rupestres que reposan enigmáticas entre las Orinoquía y la selva amazónica de la actual Colombia. Es más una propuesta o una provocación a que aquellas personas que la recorran puedan especular, generar preguntas, y así empiecen a hacer parte de este tejido de imágenes, objetos y experiencias que presentamos aquí.
Rosario López
Profesora Asociada
Facultad de Artes
Universidad Nacional de Colombia
La Colección en Escena es un espacio de investigación y experimentación curatorial que tiene como objetivo la construcción de narrativas interdisciplinares, alternativas e innovadoras a partir de la colección del Museo de Arte Moderno de Bogotá - MAMBO. Esta serie de exposiciones busca cuestionar, analizar y democratizar las formas en las que se produce y circula el contenido desde el Museo con el fin de ofrecer nuevas interpretaciones, lecturas, yuxtaposiciones, conexiones e inquietudes entre las obras y el público.
Para esta edición, el MAMBO invitó a la artista colombiana Rosario López a plantear un ejercicio curatorial desde su visión y práctica artística, poniendo en diálogo obras que hacen parte del acervo del Museo con sus investigaciones recientes en torno al paisaje, la naturaleza y el territorio. La exposición presenta una sinfonía visual de objetos e imágenes que existen por sí mismos y que en conjunto configuran un concierto de asociaciones, visuales y conceptuales.
Germán Escobar
Curador Junior / Junior Curator
MAMBO
BIOGRAFÍA
Rosario López es Artista Plástica e investigadora en asuntos relacionados con el paisaje y el territorio. Utiliza la fotografía para registrar las fuerzas entrópicas que modifican la naturaleza y reflexiona ante estos fenómenos con la construcción de objetos escultóricos e instalativos que ubica en el espacio museal. Profesora Asociada de la Universidad Nacional de Colombia, desde 1999 hasta la fecha.
Los patrones que los humanos observamos en la naturaleza nos ayudan a describir fenómenos, organizar nuestro pensamiento, clasificar y tratar de entender cómo funciona el mundo. Los paralelos visuales entre estructuras microscopias y patrones macroscópicos son un nuevo universo que nos revela similaridades inesperadas de formas regulares que existen en todas partes. La belleza de la naturaleza y su sabiduría hacen posible que seamos capaces de discernir cómo formas y estructuras se relacionan y crean magníficos patrones de simetría, regulares, similares, pero finalmente únicos. La lucha entre la creación regular y el azar. El balance entre lo homogéneo y lo diverso. El porqué y el cómo esos patrones ocurren ha dirigido gran parte del (de mi) pensamiento científico y la búsqueda de explicaciones de muchos fenómenos naturales. Las imágenes microscópicas revelan formas que también encontramos en los paisajes, expresión de la naturaleza, y en el arte, expresión cultural. En el recorrido de este camino de vida escogido de exploración y búsqueda de patrones naturales, nos cruzamos con un equipo de artistas que también buscan y analizan patrones desde otra perspectiva. La manifestación visual que representa esta exposición trae a la luz muchos casos de expresiones naturales y artísticas de huellas pasadas, y encuentros presentes que han conspirado para traernos esta puesta en escena de algo que muestra lo increíblemente detallado y bello de los patrones y cómo, si miramos, encontramos.
Dolors Armenteras
Profesora Titular
Facultad de Ciencias
Universidad Nacional de Colombia
La aproximación desde los Estudios Feministas ha permitido rastrear en este trabajo la forma en la que el hacer textil artesanal —y en especial ciertos gestos textiles— pueden crear materialmente un compromiso con territorios afectados ambientalmente a través de la conexión de lo que parece distante. Al acompañar el trabajo de Rosario López y su equipo, hemos identificado conexiones parciales entre el hilado de lana o fique para anudar mochilas en Pueblo Bello, César, el trenzado de palma en la región amazónica y el tejido de punto de piezas monumentales en Bogotá, presentes en esta exposición. Cada uno de estos gestos textiles y los patrones que ellos generan es encarnado por cuerpos particulares, y su confección les ha permitido entender materialmente su relación con el mundo al que pertenecen, así como los vínculos que potencialmente existen entre ellas.
Desde esta aproximación feminista a la materialidad hemos observado la forma en que estas conexiones parciales orientan el trabajo visual, escultórico, colaborativo y transdisciplinario de la artista Rosario López en San José del Guaviare. En especial su interés por revalorar los paisajes afectados por el conflicto y la degradación ambiental. Ha sido de nuestro interés acompañar los diálogos entre comunidades de conocimiento que ella propicia generosamente: indígenas que viven en áreas protegidas, ecologistas que estudian los patrones de degradación/deforestación, artistas que entienden la poética de las formas en los paisajes. Estos diálogos, que casualmente están generizados, inspiran su arte minimalista compositivo y performativo y las exploraciones de materiales textiles que están en su base.
Tania Pérez-Bustos
Profesora Asociada
Escuela de Estudios de Género
Universidad Nacional de Colombia
La disposición museográfica de las obras de la colección del MAMBO y su distribución en mesas —terrazas—, surge del encuentro de la litografía Composición IX de Serge Poliakoff (Rusia, 1906 - Francia, 1969). En esta imagen encontramos una concordancia con las fotografías aéreas realizadas por la Fundación para el Desarrollo Sostenible en el departamento del Guaviare y en la Orinoquía colombiana. Estas fotografías nos ayudaron a imaginar un territorio que, por distante que parezca, dibuja una serie de patrones, que pueden ser naturales o creados por la presencia humana, los cuales evidencian unos límites que pueden ser recorridos y experimentados. Estas terrazas invitan a transitar al interior de este nuevo espacio configurado en el Museo como si fueran una pequeña escala de los territorios observados, que actualmente demandan un cuidado urgente por su transformación y apropiación indiscriminada.
CIRCULARIDAD
Somos conscientes del vacío cuando descubrimos los límites que lo dibujan. En este conjunto de piezas es sorprendente la insistencia de la circularidad como un patrón que se repite y que compone una estructura. Las células que se observan en las microfotografías de la Palma de moriche (Mauritia Flexuosa) tienen un volumen y un espesor; en ese mismo sentido, la escultura de Feliza Bursztyn (Colombia, 1933– Francia, 1982) es un dibujo que se levanta y recrea un tejido a partir de una repetición de elementos circulares. En esta provocación, intuimos que los pictogramas de los paneles de Cerro Azul y Nuevo Tolima, así como los otros objetos dispuestos sobre la mesa, evocan esa frecuente circularidad que encierra el vacío, también presente en la obra de Lucio Fontana (Argentina, 1899-Italia, 1968).
1. Feliza Bursztyn (Colombia, 1933-1982)
Sin título, de la Serie Encajes de Bruselas, 1970
Acero inoxidable
Colección MAMBO
2. Pictografía encontrada en panel de Cerro Azul, Serranía de la Lindosa. 2019-2021
Impresión sobre papel de fique
3. Tejido de peciolo de palma de moriche (M. flexuosa) visto al microscopio (corte tranversal). 2020
Histología
Cortesía Universidad Nacional de Colombia
4. Mesay, Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, 2020
Aereofotografía
Cortesía Fundación para la Conservación
y el Desarrollo Sostenible
5. Pictografía encontrada en panel de Nuevo Tolima, Serranía de la Lindosa. 2019-2021
Impresión sobre papel de fique
6. Lucio Fontana (Argentina, 1899-1968)
Sin título, s.F.
Aguafuerte e intaglio
Colección MAMBO
7. Tejido de raíz de palma de moriche (M. flexuosa) visto al microscopio (corte transversal). 2020
Histología
8. Pictografía encontrada en panel de Cerro Azul, Serranía de la Lindosa. 2019-2021
Impresión sobre papel de fique
TERRITORIO
Esta terraza la organizamos a partir de los pictogramas levantados en el panel de Nuevo Tolima, en el Guaviare, los cuales intuimos están relacionados con nociones acerca del territorio y la distribución del espacio geográfico. Para las comunidades indígenas Tukano-oriental estos esquemas —por abstractos que parezcan desde una lectura occidental— son índices para la apropiación y el reconocimiento de sus territorios. Al cruzar esta información con las fotografías aéreas realizadas en esta zona del país, observamos una transformación acelerada de estas áreas protegidas. Los patrones vistos desde el aire corresponden a prácticas de quema y tala de los bosques que atentan contra los ecosistemas que allí se encuentran. Estos patrones artificiales, producto de la presencia humana, se asemejan a los patrones naturales encontrados en las histologías de la palma de moriche (Mauritia Flexuosa), especie vegetal que ha habitado estas zonas por más de 5.000 años. Asimismo, es interesante resaltar cómo el arte ha incorporado el uso de patrones como otra de sus múltiples estrategias para la construcción de las imágenes.
9. Pictografía encontrada en panel de Nuevo Tolima, Serranía de la Lindosa. 2019-2021
Impresión sobre papel de fique
10. Jean Arp (Alemania, 1886-1966)
Sin título (original para la revista XXe siècle). 1959
Xilografía
Colección MAMBO
11. Tejido de peciolo de palma de moriche (M. flexuosa) visto al microscopio con tinción azul (corte transversal). 2020
Histología
Cortesía Universidad Nacional de Colombia
12. Serge Poliakoff (Rusia, 1906-1969)
Composición IX, s.F.
Litografía
Colección MAMBO
13. El Retorno, Guaviare, 2020
Aereofotografía
Cortesía Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible
14. Pictografía encontrada en panel de Cerro Azul, Serranía de la Lindosa. 2019-2021
Impresión sobre papel de fique
15. Eduardo Ramírez Villamizar (Colombia, 1923-2004)
Peces, s.F.
Mixta sobre cartón
Colección MAMBO
16. Henri Georges Adam (Francia, 1904-1967)
Écueils, 1959
Buril y Aguatinta
Colección MAMBO
17. Eduardo Ramírez Villamizar (Colombia, 1923-2004)
Cabeza, 1950
Cerámica
Colección MAMBO
18. Pictografía encontrada en panel de Cerro Azul, Serranía de la Lindosa. 2019-2021
Impresión sobre papel de fique
19. Vestigios de Tepuy, Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete. 2020
Aereofotografía
Cortesía Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible
20. Pictografía encontrada en panel de Nuevo Tolima, Serranía de la Lindosa. 2019-2021
Impresión sobre papel de fique
21. Benito Rosas (Perú, 1952)
Acople, 1984
Mármol
Colección MAMBO
22. Giuseppe Capogrossi (Italia, 1900-1972
Sin título (original para la revista XXe siècle) 1958
Serigrafía
Colección MAMBO
23. Tejido de peciolo y vaina de palma de moriche (M. flexuosa) visto en estereomicroscopio (corte transversal). 2020
Histología
Cortesía Universidad Nacional de Colombia
24. Nacimiento del mundo, Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete. 2020
Aereofotografía
Cortesía Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible
PAISAJE AMAZÓNICO
En esta terraza establecemos una lectura ampliada hacia el territorio amazónico y cómo los elementos que constituyen el paisaje pueden devenir en objetos culturales. Los objetos textiles entrelazados con la hoja de palma refieren a la apropiación de la naturaleza y a la implementación de unas técnicas que han perdurado durante años en las comunidades que habitan estos territorios. Encontramos patrones similares en las pictografías de la Serranía de la Lindosa, lo que nos invita a realizar una lectura de síntesis del paisaje hasta constituirse en una imagen abstracta. La pintura al óleo Flor (1946) de Marco Ospina (Colombia, 1912-1983) y la serigrafía Selva (1980) de Antonio Barrera (Colombia, 1948 – Francia, 1990) marcaron un hito en la abstracción pictórica en Colombia, partiendo de una observación atenta del paisaje hasta alcanzar un cuerpo de obra enmarcado en la depuración de la forma.
25. Marco Ospina (Colombia, 1912-1983)
Flor, 1946
Óleo sobre tela
Colección MAMBO
26. Pictografía encontrada en panel de Nuevo Tolima, Serranía de la Lindosa. 2019-2021
Impresión sobre papel de fique
27. Tejido de peciolo de palma de moriche (M. flexuosa) visto al microscopio (corte longitudinal). 2020
Histología
Cortesía Universidad Nacional de Colombia.
28. Laura Mesa
Palma de Moriche después de un incendio. Parque Nacional Natural El Tuparro. 2020
Fotografía a color
29. Colaboración Rosario López, Alberto Llanos (ceramista) y Resguardo indígena El Refugio, Guaviare.
Objeto cerámico y palma, 2019
30. Pictografía encontrada en panel de Nuevo Tolima, Serranía de la Lindosa. 2019-2021
Impresión sobre papel de fique
31. Colaboración entre Rosario López, Alberto Llanos (ceramista) y Comunidad Panuré, SJG.
Mochila en palma cumare y piedra, 2020
32. Antonio Barrera (Colombia, 1948-1990)
Selva, 1980
Serigrafía
Colección MAMBO
33. Colaboración entre Rosario López,Alberto Llanos (ceramista) y Comunidad El Refugio, SJG.
Objeto cerámico y palma. 2020
34. Tejido de peciolo de palma de moriche (M. flexuosa) visto al microscopio (corte tranversal). 2020
Histología
Cortesía Universidad Nacional de Colombia.
PAISAJE AMAZÓNICO
La microfotografía del pigmento hallado en los paneles de Nuevo Tolima devela la presencia de óxidos de hierro y otros elementos, lo que ha asegurado su perdurabilidad sobre estas superficies rocosas. Otros pigmentos similares fueron los utilizados por Rafael Echeverri (Colombia, 1952-1996) en su serigrafía Tridimensional rojo (1992), en la que configura una superficie de color plano que se funde en un juego de capas geométricas. Esa misma intención la vemos en las pinturas de Fanny Sanín (Colombia, 1938) y Hernando del Villar (Colombia, 1944-1989), presentes en esta terraza y que anuncian el asunto de la abstracción geométrica. El vínculo que proponemos aquí es una lectura cartográfica sobre estas grandes superficies de color, que puestas en conversación con las aerofotografías de los tepuyes que se erigen en el Parque Nacional Natural Serranía del Chiribiquete, evidencian una serie de superficies modulares que se repiten orgánicamente a lo largo del territorio. Creemos que estos mismos módulos fueron dibujados por los artistas rupestres en numerosos sitios arqueológicos de la Amazonía colombiana y también fueron fuentes de inspiración para otros artistas contemporáneos como Eduardo Ramírez Villamizar (Colombia, 1923-2004), develados en su monumental escultura Tanque del Silencio (ca. 1975), —emplazada sobre la avenida circunvalar, a pocas cuadras del Museo— de la cual incluimos una maqueta correspondiente a los estudios preliminares de esta obra.
35. Gego (Gertrud Goldschmidt) (Alemania, 1912-1994)
Carta, 1973
Aguafuerte y litografía
Colección MAMBO
36. Pictografía encontrada en panel de Cerro Azul, Serranía de la Lindosa. 2019-2021
Impresión sobre papel de fique
37. Pictografía encontrada en panel de Nuevo Tolima, Serranía de la Lindosa. 2019-2021
Impresión sobre papel de fique
38. Hernando Del Villar (Colombia, 1944-1989)
Variaciones preparatorias de una pintura I, II y III. 1969
Mixta sobre papel
Colección MAMBO
39. Eduardo Ramírez Villamizar (Colombia, 1923-2004)
Cuatro módulos, 1971
Madera pintada
Colección MAMBO
40. Pictografía encontrada en panel de Nuevo Tolima, Serranía de la Lindosa. 2019-2021
Impresión sobre papel de fique
41. Tejido de hojas de palma de moriche (M. flexuosa) visto al microscopio con tinción azul (corte tranversal). 2020
Histología
Cortesía Universidad Nacional de Colombia
42. Sararamano, Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete. 2020
Aereofotografía
Cortesía Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible
43. Fanny Sanín (Colombia, 1938)
Óleo N.° 2, 1969
Óleo sobre tela
Colección MAMBO
44. Rafael Echeverri (Colombia, 1952-1996)
Tridimensional rojo, 1992
Serigrafía
Colección MAMBO
45. Microfotografía de óxido de hierro registrado en las pinturas del Panel Nuevo Tolima,
Guaviare. 2017-2018
Fotografía GIPRI
Cortesía Grupo GEGEMA.
Universidad Nacional de Colombia.
46. Pictografía encontrada en panel de Cerro Azul, Serranía de la Lindosa. 2019-2021
Impresión sobre papel de fique
47. Nacimiento del mundo, Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete. 2020
Aereofotografía
Cortesía Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible
HISTOLOGÍA ANÁLOGA
Frank Stella (Estados Unidos, 1936), realizó en 1962 un amplio cuerpo de obras titulado Swan Engraving Circle, en donde utilizaba fragmentos de madera, cuero y otros materiales para componer sus imágenes, apelando a la estrategia formal del uso de patrones para generar ritmos y nuevas lecturas visuales. El formato circular empleado por Stella en sus composiciones semeja las microfotografías de la palma de moriche (Mauritia Flexuosa) realizadas en los laboratorios de biología por el equipo de científicas de este grupo. Sin embargo, este grabado supera la escala y la capacidad de las imágenes por recrear una realidad, poniendo en evidencia la relación recíproca entre el arte y la ciencia.
48. Frank Stella (Estados Unidos, 1936)
Swan Engraving Circle,1984
Litografía monocroma sobre papel hecho a mano
Colección MAMBO.
TRAMAS
Existen tejidos porosos y maleables, flexibles y rígidos, abiertos o cerrados. El tejido es una unidad constructiva que busca contener, cubrir, aglutinar; es un agente silencioso que opera sin darnos cuenta. Cuando el tejido se desordena y se acumula, podría devenir en una maraña densa de filamentos. La Serie Gaza (2014) de Alejandro Saíz (Colombia, 1961) contiene una densidad similar, donde esa insistencia del artista por plasmar la traza sobre el lienzo nos recuerda esa superposición de los filamentos. La implementación de la fibra de palma para la construcción del objeto de pesca matapí dibuja espacialmente un tejido, el cual contiene un objeto denso y pesado. La misma situación sucede en la obra Cerca de Cevenas (1962) de Piere Tal-Coat (Francia, 1905 – 1985); esta polaridad entre lo poroso y lo aglutinado nos recuerda las estructuras moleculares de las microfotografías de la palma de moriche (Mauritia flexuosa). En los pictogramas encontrados en Cerro Azul se evidencian un tipo de tramas similares a las que aparecen en las obras que acompañan esta mesa, lo que nos invita a especular por su cercanía formal y construcción visual.
49. Pictografía encontrada en panel de Nuevo Tolima, Serranía de la Lindosa. 2019-2021
Impresión sobre papel de fique
50. Pierre Tal-Coat (Francia, 1905-1985)
Cerca de Cevenas, s.F.
Aguatinta
Colección MAMBO
51. Detalle de los haces vasculares del peciolo de la palma de moriche (M. flexuosa) visto al microscopio. 2020
Histología
Cortesía Universidad Nacional de Colombia
52. Tejido de peciolo y vaina de palma de moriche (M. flexuosa) visto al microscopio (corte tranversal). 2020
Histología
Cortesía Universidad Nacional de Colombia.
53. Pictografía encontrada en panel de Cerro Azul, Serranía de la Lindosa. 2019-2021
Impresión sobre papel de fique
54. Piero Dorazio (Italia, 1927)
Sin título, 1962
Aguafuerte
Colección MAMBO
55. Luis Alejandro Saíz (Colombia, 1961)
De la Serie Gaza, 2014
Temple sobre tela
Colección MAMBO
56. Colaboración Rosario López y Resguardo El Refugio
Objeto cerámico y palma. 2020
RÍO
El río es un sujeto fundamental en la construcción del imaginario simbólico para quienes habitan los territorios amazónicos; las trazas encontradas en los abrigos rocosos de Cerro Azul y Nuevo Tolima han sido estudiadas por este grupo de trabajo como un conjunto de líneas que nos inquietan por su vibración, repetición y modularidad. Son líneas que agrupadas pueden leerse como el fluir del aire, el estrépito de un trueno o la bifurcación de un río. Por ello, incluimos en esta terraza la serie Cardumen (1992) de Teresa Sánchez (Colombia, 1957), la serigrafía Blue Dominance (1977) de Bridget Riley (Reino Unido, 1931) y el linóleo Sin título (sin fecha) de Henri Laurens (Francia, 1885 – 1954), quienes a través de un cúmulo de líneas, trazos, índices, nos invitan a pensar en este cuerpo natural que atraviesa el territorio.
57. Bridget Riley (Reino Unido, 1931)
Blue dominance, 1977
Serigrafía
Colección MAMBO
58. Nace el Apaporis del Ajaju y la Tunia, Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete. 2020
Aereofotografía
Cortesía Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible
59. Teresa Sánchez (Colombia, 1957)
Cardumen, 1992
Pino torneado
Colección MAMBO
60. Pictografía encontrada en panel de Nuevo Tolima, Serranía de la Lindosa. 2019-2021
Impresión sobre papel de fique.
61. Henri Laurens (Francia, 1885-1954)
Sin título, s.F.
Linóleo
Colección MAMBO
62. Pictografía encontrada en panel de Cerro Azul, Serranía de la Lindosa. 2019-2021
Impresión sobre papel de fique
VIDEO